Un grupo de jóvenes realizadores se dio la tarea de mostrar la realidad del autismo en femenino, una condición que es invisibilizada, desconocida, y a menudo mal diagnosticada.

¿Cómo es vivir en un mundo neurodiverso siendo mujer autista?, esta es la interrogante que se busca responder en el documental “Extraordinarias: unidas en la Neurodiversidad”, que está bajo la realización de Kimün Productora Creativa, y con el financiamiento del Ministerio de Ciencia a través de la División de Ciencia Pública, y que está en pleno proceso de rodaje.

Este proyecto que se está desarrollando desde la región de La Araucanía, y con despliegue a nivel nacional e internacional; busca retratar la vida de mujeres diagnosticadas dentro del espectro autista en distintas etapas de la vida, donde muchas veces se enfrentan a la discriminación y el desconocimiento de los aspectos que diferencian el autismo en femenino, al masculino, que desde hace unos años ha tenido una mayor repercusión. 

Las cifras de la Organización Mundial de la Salud señalan que 1 de cada 160 niños o niñas tienen esta condición. Y la que hoy ha tomado mayor revuelo por series de televisión y artículos en los medios donde entregan listados de famosos que podrían estar dentro del espectro. 

Pero a pesar de todo este interés, el autismo en las mujeres sigue siendo una condición difícil de diagnosticar, en parte debido a factores culturales aun presentes, donde la feminidad se asocia a la sensibilidad sensorial, el hablar poco y la falta de sociabilización. 

Foto dentro de una pieza de un niña, que está usando una cámara de grabación mientras un camarógrafo le muestra como se usa,

Es por ello, que muchas se encuentran con un diagnóstico tardío, llegando a un autodiagnóstico por casualidad o por ser cercanas a un o una autista. Es recurrente que muchas madres de niñas TEA (Trastorno del Espectro Autista, según denominación del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, DMS 5), comiencen a asociar sus rasgos de personalidad y terminen enterándose que también tienen esta condición. 

Esta falta de información, y de especialistas en el área, motivaron a Constanza Figueroa, directora del documental, a tomar este desafío. “Es tan poca la información que existe sobre el autismo en femenino, sobre todo en Chile y en países de habla hispana.  En nuestro país es un tema que se ha levantado desde las mismas activistas, las que en muchos casos son mujeres que fueron diagnosticadas tardíamente, y llegaron a su autismo a través de un familiar, una hija o un hijo, y se dieron cuenta que ellas también eran autista. Esa es la realidad que es necesario que el mundo vea”, explica Figueroa, quien también es autista.

Un diagnóstico tardío puede tener mayores implicancias para una persona no neurotípica, tal como señala Claudia Caballero, directora de la Fundación En Primera Persona, institución socia del proyecto. “Puede afectar gravemente a la identidad de las mujeres que están en el espectro. Esto es porque ellas no encuentran una explicación a los aspectos que son más difíciles de resolver. Y por otra parte ellas no reconocen los gatillantes de estos estados emocionales y sensoriales, que se reflejan en la manifestación de una conducta”, explica. 

Otro punto importante, según la representante de la fundación es que se resta la posibilidad de bienestar a las personas en distintas etapas de la vida. “De alguna manera van a haber dificultades en el ámbito social, comunicacional y en el físico, entonces al no tener la posibilidad de bienestar van a haber muchas cosas que se van a ir acentuando con el tiempo”, enfatiza Caballero.

Foto en el patio de un condominio de departamentos, donde hay una niña subiendo un juego y un camarógrafo la graba desde arriba.

Además, según Claudia se resta la posibilidad de atención médica y terapéutica de manera oportuna, ya que al no tener un diagnóstico no hay un proceso terapéutico, ni de acompañamiento para resolver todo aquello que les dificulta. 

Sobre la importancia de dar a conocer la realidad chilena respecto el autismo en femenino; Peter Loch, director fundador de la Fundación Wazú, dedicada a la inclusión de personas en situación de discapacidad, declara que “Es una realidad que me toca de cerca ya que mi hermano es autista. Pero lo fundamental que sea en mujeres es su super baja visibilidad del tema, lo que hace una sociedad más machista, y que lleva a las mujeres que están dentro del espectro a situarse en una situación donde no se les permite desenvolverse como tales”, manifiesta.

El proyecto “Extraordinarias: Unidas en la Neurodiversidad”, fue uno de los seleccionados en el Concurso Nacional Ciencia Pública: Para el Desarrollo de Productos de Divulgación del Conocimiento 2021, que tiene como objetivo promover el desarrollo y distribución de productos, en diversos formatos, destinados a la divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

En la actualidad, el equipo de Kimün se encuentra en proceso de rodaje, además, de continuar con el trabajando para reunir testimonios de mujeres autistas y de profesionales que ayuden a desarrollar un material que sirva de guía, permitiendo visibilizar una problemática que requiere de un mayor interés del mundo científico, la sociedad y el Estado. El objetivo, es lanzar este documental a fines de este 2022.

Fuente: Kimün Productora